miércoles, 12 de junio de 2013

CARTEL







¿QUÉ ES EL CARTEL?

El cartel es una técnica de difusión de la información que permite llegar a gran cantidad de público, sin necesidad de invertir grandes recursos. Sus posibilidades comunicativas dependen en gran medida de su calidad técnica y estética y de su adecuada ubicación.

Con el descubrimiento de técnicas de reproducción de la imagen como la xilografía y posteriormente la imprenta el cartel va a adquirir una enorme relevancia

La evolución de las artes gráficas va a permitir que el cartel consiga excelentes cotas artísticas, siendo objeto de interés de renombrados artistas que van desde Toulouse Lautrec a Gaudí.

¿ Qué es un cartel ?

·  Es una presentación que integra elementos de una presentación oral y de una presentación escrita, la cual se distingue porque enfatiza graficas, tablas y fotografías.
· En un cartel se presenta la información de manera concisa y directa. Esto es así porque el investigador se encuentra presente para abundar en sus hallazgos o cualquier otra información que le solicite la audiencia.
· Enfatiza elementos estéticos y gráficos.
· Esta diseñado para llamar la atención.
· Provee una visión general del estudio con el fin de estimular la discusión del trabajo y los hallazgos.
¿ Qué partes debe incluir el cartel ?
· Título
Debes de imprimirlo en negrillas, bastante grande (18 o más)
El título puede extenderse a todo lo ancho del tamaño del cartel.
· Autores/as
Debes de incluir nombre y apellido de todos los investigadores.
· Resumen (Abstract)
Debe de estar escrito a espacio sencillo, en un font de 14-16.
· Introducción
En la introducción se presenta y se provee información sobre el tema del estudio. Debe incluir información que sirva de trasfondo y explique el marco conceptual o teórico en el cual se fundamenta el estudio.
Típicamente, la introducción concluye con la(s) hipótesis, objetivos o preguntas de investigación.
· Método
Participantes
Instrumentos
Procedimiento
· Resultados
Deben presentarse utilizando gráficas, tablas, figuras y fotografías.
El texto debe ser mínimo
Presenta solamente aquellos resultados que son pertinentes a los hallazgos principales del estudio. Sin embargo, debes tener disponibles el resto de los resultados por si alguien te pregunta.
Se selectivo
Las ecuaciones deben mantenerse a un mínimo y solo se debe incluir aquellas que son necesaria e importantes.
Conclusiones/Discusión
En esta sección se establece si los resultados apoyan o no las hipótesis o preguntas de investigación.
Relaciona la investigación con otras investigaciones en el área y describe la contribución del estudio.
Sugieren otras preguntas áreas de investigación.
Referencias
Incluye un listado de las referencias citadas en el texto.
Agradecimientos (opcional)
Reconocer y/o agradecer a todas las personas, departamentos y programas que apoyaron o contribuyeron con la investigación.
¿ Qué elementos debo considerar en la confección de un cartel?

Proporción del texto y gráfico
- Debe de haber balance y armonía.
- Enfatiza las gráficas y mantén el texto a un mínimo
- El cartel debe explicarse por sí mismo. De esta manera evitaras tener que estar explicando constantemente.
- El cartel debe organizarse siguiendo una secuencia lógica: es como contar una historia de lo que hiciste y sus resultados. Por lo tanto, las secciones deben de estar arregladas t colocadas en el cartel de tal forma que lleve al lector por las secciones en orden y de acuerdo a una secuencia.
- Las gráficas y el texto deben presentarse, preferiblemente, sobre un fondo blanco o gris claro.
- Todas las gráficas deben ser del mismo tamaño o bastante similar.
Tipo, tamaño y color de las letras
- Times-Roman o Arial
- Debe poderse leer a tres pies de distancia.
- El color de la letra debe ser negro, gris o azul oscuro.
- A excepción del Resumen, el texto debe de estar escrito en un font entre 14-16.
Color
- Los colores deben de armonizar.
- Para el fondo y el frente escoge combinaciones que ofrezcan contraste y se complementen.
- Debe de haber uniformidad en los colores que se utilicen en las gráficas.
- No debe combinarse una gran variedad de colores.
Apariencia del texto
- No abusar de las negrillas o itálicas
- No se recomienda justificar los márgenes
- En el texto, no se recomienda utilizar letras mayúsculas exclusivamente.
- Se debe guardar consistencia en los márgenes de las tarjetas de información
- Debe de haber consistencia en el estilo
- No debes incluir dibujos que no sean inherentes ala presentación del estudio. Esto distrae y le esta seriedad a tu presentación.
- No sobrecargues el cartel con información y gráficas.
- Revisa y evita errores ortográficos.
Gráficas
- Se recomienda utilizar color.
- Las líneas deben ser lo suficintemente gruesas como para poderlas ver desde lejos.
- Todas las gráficas, tablas, diagramas, etc. Deben de estar rotuladas.
¿ Cómo presentar el cartel?
- Hay diferentes maneras de arreglar las secciones dentro del cartel. Puedes presentar un arreglo lineal, triangular o puedes intentar un arreglo con movimiento.
- Se incluyen ejemplos de varios arreglos.
- La superficie disponible para presentar el cartel es de 5’ de ancho por 3’de alto.
Importante
¨ Debes traer los materiales necesarios para pegar y para reparar tu cartel (de ser necesario) ya que no habrá cinta adhesiva, pega, tijeras etc. En el lugar donde se celebra el Simposio.
¨ El Periodo para montar carteles será 7:00am a 8:00am
¨ La sección de preguntas es a las 11:00am. Debes estar junto a tú cartel para contestar preguntas y/o elaborar sobre cualquier área de tú investigación.
¨ La superficie disponible para presentar el cartel es de dos secciones (adyacentes) de 24" x 36".
¨ Es recomendable que traigas montado el cartel sobre cartulina gruesa (un mat o foam board) para que economices tiempo y esfuerzo.
¨ La superficie es madera y solo puedes usar cinta adhesiva gruesa (la que se usa para cuadros ) para pegar las secciones de tú cartel. NO se puede utilizar clavos ni tachuelas.



Referencias:
Tham, M.T. (1997). Poster presentation of research work- tips and guidelines.
Nota: Se incluyeron los apuntes de la Dra. Janet Bonilla
Preparado por: Dra. Luisa Guillermard

No hay comentarios:

Publicar un comentario